Cultura y espectáculosDestacadas

76 89 23, un documental sobre 76 89 03

El documental de Federico Benoit disecciona a 76 89 03, film del año 2000 dirigido por Cristian Bernard y Flavio Nardini que, desde su estreno, nos incomoda y nos interpela.

 

Estrenada en medio del emergente Nuevo Cine Argentino de los ’90, la película 76 89 03 poco tenía que ver con él. Lejos de aquella impronta minimalista y contemplativa que marcó a fuego la renovación del cine nacional, lo que propusieron sus realizadores fue una comedia políticamente incorrecta, nocturna, con mucho diálogo y un desarrollo narrativo a contramano del tipo de cine que la mayoría de los críticos recibía con entusiasmo. A más de dos décadas de su estreno, Federico Benoit indaga en las múltiples capas de aquel relato en el que tres amigos de ideología deleznable compartían su obsesión por Wanda Manera, una actriz que constituía su mayor fantasía sexual.

A esta altura, los documentales sobre películas icónicas ya son todo un subgénero del documental. A los recientes trabajos locales sobre Esperando la carroza y Tango feroz (Carroceros y Leyenda feroz, respectivamente, ambos dirigidos por Denise Urfeig y Mariano Frigerio), se suma esta exploración que también tiene el mérito de los citados casos: ser un film informativo, pero también ostentar capacidad de análisis; además de tener timming y renovar el interés por ver la película sobre la que trata o, por qué no, motivar a otros a verla por primera vez. Benoit supo dosificar variopintas secuencias de 76 89 03 con los testimonios de los mismos realizadores, dos de sus protagonistas (lamentablemente, el tercero, Diego Mackenzie, falleció en el 2001) y demás intérpretes, otros directoras/es, críticas/os e intelectuales. Fernando Martín Peña, Marcelo Piñeyro, Martín Slipak, Sandra Gugliotta y Agustina Kämpfer son apenas algunos de las/os convocadas/os.

El enfoque adoptado es múltiple (a tono con las diversas procedencias y profesiones de quienes dan su testimonio), pero el foco está puesto en la ideología revulsiva, racista, machista -en fin, “derechista”- de los tres antihéroes que, tal como se advertirá, dan cuenta de un estado de situación social, político y económico cifrado en las temporalidades marcadas por el mismo título (la dictadura, el menemismo y el retorno del modelo neoliberal).

Si bien hay una organización temática de los diversos núcleos propuestos para pensar la película de Bernard y Nardini, la segmentación de las entrevistas fluyen de tal forma en la que se evidencia el impacto que ha tenido en el cine argentino; todos parecen tener una relación con el film marcada a fuego por cierta incomodidad, pero, al mismo tiempo, positiva en términos pasionales (no por nada, se habla del encono con el que fue recibida por ciertos críticos, en especial los de la revista El amante).

 

76 89 23 puede verse el 12 de noviembre a las 20hs. y el 19 de noviembre a las 19hs. en el Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en Av. Triunvirato 444, CABA.


Ezequiel Obregón es docente en el área de Lengua y literatura y periodista cultural. Es estudiante de la Carrera de Artes Audiovisuales, con orientación en Realización (UNLP). Integra el Área en Investigación de Ciencias del Artes del Centro Cultural de la Cooperación. Vive en San José, Temperley, provincia de Buenos Aires.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas