Cultura y espectáculosDestacadas

Los quince libros recomendados de junio más tres libros con descarga gratuita

ANDRUETTO, María Teresa. Como si fuesen fábulas, Buenos Aires, Random House, 2025.

Relatos breves sobre historias de personas, de comunidades, de lenguas que han sido víctimas del olvido o la exclusión.

Estas fábulas de nuestro tiempo, exentas de moraleja y en la desnudez de su verdad, descubren aquello que se sustrae a la mirada, a la memoria, al registro. Un poblado salteño casi fantasma, un cuento de Rodolfo Walsh desaparecido en la ESMA, un idioma que la ley ancestral prohíbe trasmitir por vía masculina, los que viven en cárceles, los duendes del agua, la madre de Albert Camus, el repudio de las prostitutas en la Patagonia Trágica, la visión de los vencidos en la conquista de América, el último registro de la lengua chaná, la pregunta sobre el odio. Sucesos infortunados, burlados por la indiferencia del mundo, que la literatura de María Teresa Andruetto revela y testimonia.

Las fábulas reunidas en este libro son una pintura de escenas fatídicas envueltas en capas de silencio y omisión; de nombres, pueblos y lenguas condenados al olvido y a un puñado de preguntas. Con un pulso narrativo que logra instalarnos al filo de los dolores humanos que los textos cuentan, María Teresa Andruetto desbarata la jugada y abre pequeños espacios de reflexión para intentar dar con las respuestas.

BENÍTEZ, Luis [et al]. Simetrías. 5to Festival de Poesía de Boedo, ilustrado por Claudia Sanzone, Buenos Aires, Clara Beter, 2025.

Desde 2017 se realiza en la ciudad de Buenos Aires el Festival de Poesía de Boedo. El deseo que nos motivó a crearlo fue el de generar un espacio de circulación y encuentro, en nuestro barrio, donde las diferentes manifestaciones artísticas se entrelacen. Ese mismo anhelo es el que nos moviliza a seguir impulsándolo, año tras año.

Al igual que las últimas dos oportunidades, decidimos celebrar esta quinta edición con una antología.

El presente volumen es el resultado de la convocatoria que lanzamos el año pasado. Un jurado conformado por Giselle Hidalgo, Alberto Cisnero y Rod Medina tuvo a su cargo la selección de los veinte participantes cuyos poemas dan forma a este libro. Acompañan a los escritos cuatro obras pertenecientes a la muestra de arte “Editorial Claridad. Homenaje a sus artistas visuales”, curada por Claudia Sanzone y Gustavo Stiepovich.

Autores: Cecilia Serpa, Aída Cristina Ejarque, Daniel González Rebolledo, Elizabeth Cappiello, Luis Benítez, Sandra Gudiño, Luis Omar Comis, Andrea Gisela Fernández, Andrés Albornoz, Julieta Lucía Núñez, Débora Vanesa Torancio, Laura Lorena Brisighelli, Luciano Cavido, Lara Fortina, Nicolás Antonioli, Denise Harari, Hernán Boeykens, Marcelo Fabián Quispe, Silvia Cacchione, Walter Tresols

 

 

Madre Luna

 

Los pies blancos

tocan la dureza de este mundo.

Camélida danzante en la noche

entre los cerros.

 

Vendrá a ofrendarte

la pastora aún en sus días finales

entre las nubes de sus ojos

tu rostro luminoso

será bálsamo, hierba fresca.

 

La última roca terminará

la pequeña pirámide.

Apacheta de silencios

piel del tiempo.

 

Marcelo Fabián Quispe

 

CANDIA, Marcelo. Dos mirones, Viedma, Fondo Editorial Rionegrino, 2025.

El libro, ganador de una convocatoria del Fondo Editorial Rionegrino en el año 2024, retrata a dos hermanos que observan su barrio desde una ventana durante el aislamiento. «Los ojos eran nuestra única herramienta para comunicarnos; de ahí surgieron estos personajes ‘medio internáuticos’», explicó el Chelo (Marcelo Candia), quien destacó el cruce entre lo lúdico y lo social: «Es para infancias, pero con guiños para adultos».

CARBONEL, Hernán. Casos abiertos: Crónicas rurales, Rojas, Nido de Vacas, 2023.

 

Palabras previas

Un hecho banal y repetido como un robo a un banco —aún sangriento, o de mucha violencia— suele no ser, en general, noticia. No lo suficiente, al menos, para un libro entero. Menos aún en un pequeño pueblo ubicado en medio de la pampa húmeda, un

ámbito despojado y a veces abúlico como es la llanura bonaerense.

Claro que, en literatura, como sabemos, todo depende de cómo se lo cuente.

Lo que refleja el trabajo de investigación detrás de El caso Arroyo Dulce es, entonces, una forma de contar algo tan sencillo como un robo a un banco, de modo que sea el espejo de la gran confusión propia de nuestro país.

Hechos al borde de lo inverosímil. Personajes presuntamente sin importancia, anónimos y sin destino, que se vuelven representativos para que la historia cobre vida a través de ellos. Hombres de los cuales se ignora de dónde vienen o hacia dónde van; momentos donde todo se revuelve y enreda: la izquierda y la derecha, Montoneros y la Triple A, el peronismo y la delincuencia.

Quién hizo qué cosa; qué cosa está de qué lado. El doble juego, el desconcierto, la falacia, el cambio de bando: hoy acá, mañana allá. La complejidad siempre agazapada detrás de la simpleza.

Nadie sabe dónde está parado; nadie sabe adónde pertenece. La violencia está a la vuelta de la esquina. La pregunta de quién es ese tipo que está ahí, a veinte metros de nosotros, con el que convivimos indirectamente.

En palabras de Julio Cortázar, la patria parece ser un lugar “donde todo se confunde y nada es menos cierto que su contrario”.

Este libro es eso: la enorme confusión que fue y es este país. Convierte algo anónimo, banal y anodino, en acontecimiento. Y muestra cómo un hecho tan común y repetido como un robo a un banco, que no suele ser, en general, noticia, sin embargo, escarbando un poquito, lo es.

Antonio Dal Masetto

CASTILLO, Misael. No hagan ruido en la orilla, Buenos Aires, Tiempo de Parque, 2025.

Es poesía de interior ya que el libro desde el nombre, nos requiere acercarnos a su cauce, con el oído atento. No hagan ruido en la orilla -nos dice/avisa que– “Con la voz bajita se rebelan las verdades”.

Será con esta cualidad que, junto a la mirada del poeta, recorreremos el entorno con el asombro y la inocencia de los niños. Tal como ellos, hallaremos en lo abierto la nutriente de sus placeres, la materia de sus reflexiones, que como en la infancia, se sostienen y fundamentan en un fuerte vínculo imaginario con el mundo y nos permiten identificar las emociones, sensaciones e impresiones ligadas a vivencias y a aquello que las provoca, dejándonos maravillar con lo que vive y lo que siente. La voz no acude a la memoria con nostalgia, sino, para recrear su experiencia, para acercarnos a la trascendencia de lo cotidiano.

Su mirada se orienta de tal modo, que el acto de ver se nos presenta como el encuentro de lo nuevo. Una y otra vez, en lo ya visto, se afirma la sencillez/ habilidad para expresar con metáforas de enigmática belleza la clave de su misterio.

Es así que estos versos van entrando serenamente en nosotros, como esos atardeceres, que nos incitan a meditar en silencio.

María Lanese

 

 

No hagan ruido en la orilla 

 

Pocas veces cruzamos
al otro lado del río,
porque no confiamos
en su curso que lleva
y trae por igual
lo que sabemos e ignoramos.

Cerquita de la orilla
la alambrada animal
advierte el peligro.

Allí, al otro lado
de la mansedad del agua,
dijeron nuestros padres
que habitan las almas
cuando ensucian su materia

Cuando ellos murieron,
el más chiquito
de los hermanos
se paraba en la barranca
y cantaba con el son
de los pájaros libres.

¡Cómo se oye de triste
en un lado y en el otro
del río las plegarias
de un niño que busca!

No den señales, padres,
déjenlo que cante
que ponga su música
entre las aves.

No hagan ruido
en la orilla está
un niño solo.

 

Misael Castillo

 

GIARDINELLI, Mempo. Paraná: Crónicas de un río herido, Buenos Aires, Marea, 2025.

¿Sería imaginable que Estados Unidos entregara el río Mississippi? ¿O que Francia entregara el Sena, o Alemania el Danubio, o Rusia el Volga? ¿Por qué, entonces, Argentina cede el Paraná a empresas extranjeras y deja librado el destino de su comercio exterior al control y los intereses foráneos?

Mancillado por corrupciones, desidia política, licitaciones espurias, esmerados cipayismos, abuso ecológico y burocracias kafkianas el Paraná fue maltratado y herido desde el decreto de entrega del menemismo apátrida y durante largas décadas de explotación despiadada y descontrolada, privando a la Argentina no solo de los beneficios naturales de poseer un puerto con salida al mar, sino también de un control concreto sobre los movimientos portuarios y de la posibilidad de gestionar el daño ambiental.

La prosa de Mempo Giardinelli, lúcida y encendida, se alza sobre el bullicio infame de funcionarios vendepatria y multimedios farsantes, y da cauce a una proclama vital para el presente y el futuro de la nación, componiendo, en sus exhaustivas crónicas, una pedagogía del desguace del río Paraná y de las malversaciones de una soberanía ya ultrajada. Mempo se enfrenta al “despalabramiento” perverso de quienes intentan arrebatarle al Paraná su entidad de río para forjarle la categoría servil de “hidrovía”, y sirviéndose de entrevistas, confidentes anónimos, investigaciones, estudios, datos científicos y sobre todo de su propia observación, forja un documento contundente sobre la relevancia del Paraná para la salud política y social del país, y esgrime una tesis irrefutable: tan lesiva es para la soberanía nacional la cesión del Paraná a manos extranjeras como la apropiación inglesa de las islas Malvinas.

Los motivos y las consecuencias de la privatización de un río troncal para la economía de un país están documentados a detalle en estas crónicas, que son un noble combustible para alimentar una conciencia popular que sepa defender sus riquezas y su identidad.

KARTUN, Mauricio. Dolores 10 minutos y otros relatos, Buenos Aires, Alfaguara, 2025.

«Hasta para esto sos segunda selección, Nelson. Hasta para el veraneo naciste saldo y retazo vos, Nelson. No. Esto se acabó. Esto hoy con vos se acabó. Ya. Me vuelvo a capital con la criatura».

Una paseadora de maridos. Un animador de fiestas desanimado. Un Orfeo pop. Un guionista de vidas reales. Un adonis de vidriera. Un exatleta, ciego, que vende pirulines a la salida de un colegio. Como en sus obras de teatro, los personajes de Mauricio Kartun conviven en fauna curiosa y excéntrica.

Cargadas de ese humor que es el sello de su estilo, cada una de estas historias se constituye además como cuadro animado, como piezas orales que se ven, como acabadas escenas visuales.

 

«La prosa de Kartun tiene ironía, un conocimiento enorme de nuestra geografía, nuestras bajezas y nuestra idiosincrasia, y tiene detrás a un autor que sabe que la búsqueda de la felicidad es una parte constitutiva de los seres humanos».

Flavia Pittella, Infobae

 

«Con frases cortas, remates potentes, jubilosos juegos de palabras y permanente ironía, la novela consigue meternos en una vida ajena que, por momentos, bien podría ser la nuestra».

Carlos Ulanovsky, El cohete a la luna

 KISIELEWSKY, Sergio. La casa de lado, Buenos Aires, Del Camino, 2025.

“El concepto del libro se desprende de lo que inaugura Freud con la escritura del ausente, es decir que todo lo que la poesía construye es a partir de vivencias que están en el inconsciente”, reveló Kisielewsky en diálogo con El Destape explicando la particularidad de sus nuevos poemas que parten de imágenes vinculadas al hogar, las casas y las relaciones. La casa de lado es un libro de imágenes muy íntimas que se convierten en poemas que apelan a la emoción, con mucha efectividad.

en El Destape Web

 

 

Pasado

 

Todas las exposiciones se parecen.

Mi padre hablaba con mi tía

y todos sostienen un vaso de vino.

Muchos se miran y pintan el verdadero retrato

de los cuerpos.

En mi trabajo tengo una ventana y siempre

ganas de irme

a otro trabajo, a otro traje, una mudanza tras otra.

El pasado es un vaso de vino cerca de los rostros.

 

Sergio Kisielewsky

 

JUNIO, Juan Carlos. El proyecto libertario entre brumas y rechazos, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2025.

Este libro es fruto de un largo período de participación en los debates políticos y culturales. Se compilan mis notas aparecidas en Página 12 desde la victoria electoral de Javier Milei en noviembre de 2023, con la aspiración de leer en clave crítica las políticas públicas desplegadas por distintas vertientes del proyecto de la derecha, ya mutada y subordinada a la ultraderecha. Estos artículos fundamentan las consecuencias de discursos y políticas desplegadas bajo el gobierno libertario, y hablan también de las luchas que los enfrentan.
Puede ser valioso, desde lo personal, y como militante del movimiento cooperativo, de la cultura y político, dejar constancia de un tiempo histórico con sus laceraciones sociales dolorosas, condicionado por las diversas consecuencias de un momento político signado por la derrota electoral. Este propósito hace necesaria la exploración de algunas de sus causales, resultantes de un retroceso cultural, pero a la vez en disputa, asumiendo los desafíos de la época, sin concesiones y dispuestos a pensar nuevas respuestas.

Los espacios oscuros de un proyecto político centrado en el antihumanismo son contrastados y desafiados entre los pliegues luminosos de las resistencias y las creaciones de inspiración solidaria, valorando y defendiendo la gran idea de la libertad indisolublemente unida a la de igualdad. Intentamos que las luchas y contrastes del momento se reflejen en estas páginas como testimonio y reto hacia el futuro.

De la contratapa de Juan Carlos Junio

LICCIARDI, Graciela. Porque morir es la espera, Buenos Aires, Enigma, 2024.

Recorrer las páginas de Cuando morir es la espera, novela de Graciela Licciardi, se transforma en un hecho necesario, sobre todo, en un tiempo en que  el recuerdo a quedado de lado y la historia reciente de nuestro país intenta ser sepultada como si nada hubiese ocurrido.

La autora nos conduce por caminos enmarcados en la ficción, pero paradójicamente, totalmente reales, ocurridos en los nefastos años de la dictadura cívico-militar que oprimió nuestro país en la década del setenta, por lo tanto, su novela sin ser una novela histórica nos trae la historia de esos años a través del personaje central Milena, quien no puede olvidar a su amado Frank, desaparecido durante el proceso militar.

Informada, con datos puntuales, conocedora del dolor de esos años Graciela Licciardi nos sumerge en la búsqueda de una mujer, en el deseo de una mujer por encontrar a su pareja, en la imposibilidad del olvido, y  esa mujer, Milena, representa el dolor de tantas mujeres, madres, esposas, abuelas, que han tenido que soportar la ausencia, y que en muchos casos aun la siguen soportand,o, porque un desaparecido, “no está ni muerto ni vivo…está desaparecido”,  recordando la inhumana y cínica frase del dictador Rafael Videla, y acaso esa incertidumbre es la que recorre las páginas del libro, incertidumbre que debemos sentir para no perder de vista las atrocidades de esos años.

Sin embargo, la novela implica todo un proceso que no se queda en la referencia testimonial, sino que es un todo donde investigación, suspenso e intrigas, dan cuerpo a una lectura ágil y completa de sentido.

Como dije al principio, un libro necesario, que ayudará a que, aquellos que hemos vivido esos años de dolor no olvidemos y a aquellos para quienes esos años son solo un relato, puedan acercarse para vivenciarlos plenamente.

Rubén Balseiro

SALLENT, Salvador. Shaka, ilustraciones de Eduardo Aguilar, Buenos Aires, Avanti, 2025.

Una obra escalofriante y reflexiva que te invitará a cuestionar las sombras más oscuras de la mente humana, con las mejores ilustraciones de la mano de Eduardo Aguilar.

En palabras del mismísimo autor: ¿Qué ocurre cuando la nostalgia deja de ser consuelo y se convierte en condena? ¿Qué pasa cuando la tristeza abre puertas a rincones oscuros que creíamos dormidos? ¿Y si el deseo de volver a un pasado ideal nos arrastra suavemente… hasta el centro de nuestras pesadillas?

Shaka no es una historia más. Es una experiencia que se mete bajo la piel. Que se queda. Que te transforma.

SBDAR, Laura. Hasta que brille, Buenos Aires, Edhasa, 2025.

“Todo parece feliz”. Así entramos en la historia de Elsa y Lili. Al borde de una autopista, los fuegos artificiales iluminan la oscuridad del barrio cerrado donde trabajan. Es Año Nuevo y las amigas, borrachas, ríen y celebran sobre la cima de una M gigante. Dos arcos encandilan sus piernas suspendidas en la noche. Sin embargo, existe un secreto que precipitará la caída. Cuando una de ellas cometa un acto tan impulsivo como desacertado, el amor, la traición y los celos harán surgir una sucesión de vertiginosas calamidades que pondrán en riesgo el lazo que las une.

En una trama tan insólita como seductora, Laura Sbdar encanta con el desborde de sus palabras. Con potencia muscular, su prosa desafía los límites de la verosimilitud en un pacto ficcional que nos invita a transitar el afecto y la marginalidad desde un lenguaje cargado de voluptuosidad. Hasta que brille es una proeza narrativa y la confirmación de una voz que pisa fuerte.

SCHUSTER, Marcelo. Memorias paranormales: Sobre pestes, migrantes y drones, Buenos Aires, Mardulce, 2024.

Memorias paranormales, del filósofo argentino radicado en México Marcelo Schuster, es un libro en estado de alerta. Escrito entre la epidemia global que asoló al mundo y el desenlace de un conflicto armado, se trata de una reflexión profunda sobre pestes, migrantes y drones, donde lo humano y lo artificial se entrelazan de manera inquietante.

La prosa de Marcelo Schuster es críptica, oscila entre lo espectral y lo real, por momentos adopta un estilo oracular, similar al de aquellos filósofos presocráticos maravillados por el cosmos, el cambio y la naturaleza, de tal modo que los conceptos se funden con las sensaciones. En sus páginas encontrarán la rigurosidad del pensamiento unido a una traza poética, absolutamente disruptiva, que desafía tanto las convenciones académicas como al lector desprevenido, además, abre un profundo diálogo con Georges Didi-Huberman, en busca de los límites de la memoria, la identidad y los cuerpos como construcciones mediáticas.

Elogiado por su originalidad y capacidad crítica, Schuster invita a repensar las memorias que nos habitan y a confrontar los fantasmas de nuestra era.

SOSNOWSKI, Saúl. Rasgada obsesión, Buenos Aires, Paradiso, 2025.

En Rasgada obsesión, dos historias se entrelazan de un modo indisoluble: la relación entre un hombre y una mujer y el curso apasionado, por momentos feroz, de las ideas. Ya no importa cuál es la trama y cuál es el trasfondo. Carlos, el protagonista, ama, piensa, y no hay quiebre entre estas dos formas esenciales de estar en la vida.

Si los judíos somos, en primer lugar, nuestra memoria, cómo evitar que sea una muestra sobre la Shoá la que desencadena este relato. Por sus páginas desfila la historia judía, las persecuciones, la supervivencia del pueblo judío contra todo y a pesar de todo. Pero también se interna en la actualidad, el perturbador destino de las democracias, sus grietas, sus errores, su dolorosa fragilidad, su sentido ético. Porque para Carlos la ética es un deber, una elección y un destino. La reflexión sobre la Argentina y lo argentino es también un núcleo de la historia. Sosnowski dota a su personaje con esa forma tan judía de ser argentino, con esa forma tan argentina de ser judío, habitualmente difícil de comprender.

En el relato, Carlos y Sofía avanzan desde el interés o la curiosidad hasta el deseo, la pasión, el erotismo y poco a poco el amor va instalándose entre ellos sin proponérselo. Esa interacción feliz le permite a Carlos compartir con Sofía la incontrolable catarata en la que se despeña el río desbocado de su conciencia. En un thriller, las aventuras que se suceden no dejan respiro. En este caso, lo que no deja respiro es la reflexión: Rasgada obsesión es un thriller del pensamiento.

Ana María Shua

STUPÍA, Eduardo. Líneas como culebras, pinceles como perros. Textos sobre arte 1986-2018, Buenos Aires, Ripio, 2021.

¿Cómo se transmite el efecto de una obra? ¿Cómo se salta de un lenguaje a otro? ¿Cómo comunicamos lo que vemos y lo que las obras de arte nos generan?

Hay veces en que la reunión de textos dispersos es un descubrimiento, provoca un brillo y abre un espacio de algo que parecía no estar ahí. El tráfico entre el lenguaje visual y el teórico-literario que Eduardo Stupía ha estado practicando en los más diversos formatos y géneros es como un río amazónico que atraviesa pinturas, películas, libros, publicaciones, proyectos y amistades, y multiplica todas las referencias llevando al límite la voluptuosidad del pensamiento: las obras de Antonio Berni, Luis Felipe Noé, John Berger, Roberto Matta, Héctor Libertella, Xul Solar, Rosana Schoijett, Juan Pablo Renzi y Jorge Macchi -entre otros- llegan, hacen contacto, a través de un pasaje a lo literario que se debate “entre la sustancia envenenada y el pensamiento como antídoto”.

La estructura teórica que sostiene todo ese caudal y su propia producción artística aparecen en conversaciones con otros artistas y teóricos con los que despliega un sistema arborescente de ideas, práctico y perceptivo, que abarca desde el movimiento de la mano hasta una lectura política de la obra como misterio, y que incluye tópicos como el oficio, el arte moderno, la tecnología, las tentaciones del arte contemporáneo y los distintos tipos de espectadores.

Estos textos han estado filtrándose a lo largo de más de tres décadas y suben ahora a la superficie como una sola fuerza, exuberantes y agudos a la vez, porque Stupía pinta y piensa de la misma manera: “como se debe, con todo el cuerpo”.

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

ALONSO, Paula / LÓPEZ, Facundo S. Una fauna artificial, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2025.

Paula Alonso y Facundo S. López viajan tras los rastros de un tipo de arquitectura que habita en la llanura bonaerense. Siguen los ramales de las vías ferroviarias hacia el sudeste de la provincia. Se detienen en pueblos y parajes para registrar cada hallazgo: estaciones, galpones, tanques cisterna, silos.

En el Prólogo, Javier Mendiondo desanda la pregunta por el cariz de este libro: “¿Es un libro de viajes o de derivas? ¿O de nomadismo indisciplinado, como indican los autores? Es viaje y es deriva. Quizás, para mayor exactitud, se trata de un libro de escapadas. Salir, registrar esas arqueologías y volver. Pero si se amplían las escalas, representa un laboratorio que puede trascender hacia otras regiones o hacia otras provincias, quizás alcanzar todo el país, ya que los temas que recorren los autores en este vagar pampeano permanecen por todos lados. Lo original es el método y la mirada”.

Una fauna artificial se compone de fotografías, crónica de viaje, croquis y dibujos. Confluencia de las historias locales con las artes visuales y la arquitectura para volver a mirar, no sin asombro, el paisaje cotidiano.

https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro/una-fauna-artificial/

RODRÍGUEZ, Laura Graciela / PETITTI, Eva Mara (Comps.). Educación, funcionarios y políticas. Las provincias del Centro y Noroeste de Argentina 1860-1940, Buenos Aires, Imago Mundi, 2024.

Educación, funcionarios y políticas. Las provincias del Centro y Noroeste de Argentina 1860-1940, analiza cómo ha sido la configuración de las burocracias educativas en la Argentina, observando los perfiles y trayectorias de sus altos funcionarios y de los maestros y profesores empleados en organismos e instituciones educativas nacionales y locales, así como el diseño e implementación de las políticas. Antes que asumir la completa subordinación o independencia de los funcionarios provinciales a las decisiones de la nación, los autores ponen en evidencia que la política educativa fue resultado, tanto de decisiones del poder central, como de medidas tomadas a nivel jurisdiccional, en una relación de influencias mutuas y constante dinamismo, intentando recuperar la agencia de todos los actores involucrados.

Los ocho capítulos de este libro se refieren a distintas provincias: los dos primeros estudian a las jurisdicciones ubicadas en el Noroeste del país –Tucumán, Salta y Jujuy– mientras los restantes, se ocupan de las provincias situadas en el Centro de la Argentina: Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

https://2024rodriguez.netlify.app/

 

YASAN, Laura. Tracción a sangre, Buenos Aires, La Bohemia, 2004.

 

 

Tracción a sangre

 

cargo en mi cuerpo una mujer inválida que baila cuando duerme

trenza el cabello blanco de la muerte para ganarse su favor

como una novia ciega que deba conformarse

con la corta memoria de sus dedos

despierta cuando miente

lleva un cascote atado a la correa de la lengua

va removiendo un surco tras de mí

una continuación que me persigue como una cola de chatarra

se enciende cuando callo

cargo su enfermedad en la penumbra de mis huesos

su equipaje de anemia

su andamiaje de circo

la quiero al otro lado pero el puente se ha roto

la primera mitad no le interesa

la segunda es negada

vuelvo sobre sus pasos cada noche

para ocultar la huella cada día

como el guardián de un ancla que se oxida

un perro encadenado a un desierto de vidrio

lamiéndose la sombra

 

Laura Yasan

 

https://www.ibuk.com.ar/yasan_traccion_a_sangre.html


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas