Icono del sitio Con Fervor

Psicoanálisis y feminismos

Ana María Fernández.

El último libro de Ana María Fernández, Psicoanálisis: de los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI (Paidós), es una antología que reúne lo mejor de cuatro décadas de producción y pensamiento en el cruce entre psicoanálisis y feminismos.

En el libro, observaremos diversas investigaciones y lecturas críticas acerca de las tensiones entre los psicoanálisis, los feminismos -especialmente los estudios de género(s)- y las biopolíticas. La misma Ana María Fernández, en el prólogo, titulado Errancias de lo intempestivo, nos habla del proceso deconstructivo-reconceptualizador que fue habilitando la posibilidad de un psicoanálisis pospatriarcal y posheteronormativo.

Encontraremos escritos que van desde fines de los años setenta hasta la actualidad. Todos los textos se hallan perfectamente organizados, con su referencia de año de publicación, permitiendo, de esta manera, situarnos en la época en la que salieron a la luz.

Es notable la actualidad de las publicaciones, que -aunque la misma autora hace hincapié en que hagamos una lectura según su contexto- siguen teniendo la misma irreverencia y potencia que, imagino, tuvieron cuando fueron publicados.

La organización de los capítulos por periodos se despliega como una amplia caja de herramientas teórico-conceptual en siete partes. Donde se descubre un primer y segundo periodo, denominados Pensar y escribir en dictadura (1979-1983) y Vivir en democracia hacer lo-público (1984-1993). El primero, corresponde a pasajes oscuros de nuestra historia como argentinos, a una instancia personal de supervivencia de Ana María Fernández, donde pensar-escribir devienen en pequeñas potencias existenciales. Aquí, aparecerán escritos producidos a partir de la fundación de estudios de la Mujer. El segundo periodo, retrata la recuperación de la vida pública, el reencuentro con otros en los espacios públicos, la expresión sin sanción, el debate político a viva voz, la reconquista de la noche y sus placeres. Todo esto, funda textos que apuntan a visibilizar la invisibilización que porta la idea-fuerza de la mujer como hombre inacabado.

El tercer periodo, De la lectura sintomal a las operatorias de problematización (1993-1999), está compuesto por textos que discurren las cuestiones de género y su relación con el psicoanálisis. El cuarto periodo, Pensamiento asediados. Desdogmatizaciones, júbilos, cuerpos, deseos (200-2010), plantea un pensamiento sobre el feminismo-multitud y sus dimensiones rizomáticas en multiplicación.

En el quinto periodo, Lógicas de las multiplicidades. Diversidades y disidencias sexo-genéricas (2007-2019), se recuperan reconceptualizaciones previas referidas a los obstáculos patriarcales de la lógica de la diferencia: identitaria, binaria y jerárquica.

El sexto periodo, Clínica de la clínica. Crueldades, abusos, estragos (2013-2019), problematiza y abre interrogaciones sobre el quehacer psicoanalítico.

El último y séptimo periodo se titula Multitudes. Notas para su conceptualización (2018-2019). Esta última parte del libro, junta los textos que la autora escribe de la siguiente manera: “Son primeros pensamientos donde he tratado de conceptualizar algo de las infinitas modalidades de expresión colectiva de los feminismos y otras fuerzas que, a partir del Ni Una Menos de 2015, han puesto en evidencia una capacidad de convocatoria, realmente, impensada hasta ese momento y una gran potencialidad de invención en sus modos de expresión”.

El libro, a modo personal, significa una celebración del pensamiento, la reflexión y el placer de lxs cuerpxs feminizadxs. Es un trabajo que se agradece y se festeja de poder leerlo; empatizar, repensar y compartir con más comapañerxs y jóvenes que nos encontramos en plena formación y estudio sobre los feminismos.

Ana María Fernández nació en La Plata (provincia de Buenos Aires) en 1944. Cursó estudios de Psicología en la Universidad de esa misma ciudad y se recibió de psicóloga clínica en 1969. Es Doctora en Psicología y profesora titular de la Universidad de Buenos Aires desde 1985. Reside en la Argentina. Es autora de varios libros sobre el tema de los campos grupales, la problemática de la violencia de género y el estudio de las relaciones entre el hombre y la mujer. Ha recibido, recientemente (2016), el premio Konex-Humanidades (2006-2015), en la Categoría Psicología. En 2018, se convirtió en graduada ilustre de la Universidad de La Plata.


Frida Jazmín Vigliecca es actriz, directora, docente y licenciada en Actuación (Universidad Nacional de las Artes).

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas