Icono del sitio Con Fervor

Prácticas terapéuticas en la cultura andina

¿Qué tiene en común la figura del/la curanderx con la teoría psicoanalítica? ¿Cómo ese sujetx puede ser resignificado, estudiado y comprendido desde la perspectiva academicista? ¿Somos capaces de redescubrir nuestras costumbres originarias de América? ¿Cómo los saberes curativos de la cultura andina persisten en la actualidad?

El libro de Diana Braceras La cura de la angustia en la cosmovisión andina. El susto y el mal del espanto (Del pensamiento «salvaje» al psicoanálisis), publicado por Ediciones CICCUS, contiene una gran investigación, que formó parte de su tesis doctoral para la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Aquí, la autora nos permite acercarnos a las prácticas ancestrales de los nadies, de los que han sido exterminadxs, pero que, sin embargo, siguen latiendo en acciones cotidianas y ritualizadas de sanación.

Lo interesante es que se parta desde la premisa de pensar la diferencia y no hacer el esfuerzo de empatar estos hábitos con la cultura eurocentrista. Más bien, bucear en las diversas maneras de concebir la vida, los vínculos, el deseo, la responsabilidad y las construcciones con otrxs.

Como ya mencionamos, este material formó parte de la tesis doctoral de Diana Braceras, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Las curaciones de síndromes de angustia diagnosticados como susto y mal de espanto, en los tratamientos llevados a cabo por los curanderos de saberes tradicionales de cultura qolla o qheschwa-aymara, cumplen con operaciones lógicas discursivas -curan de palabra-, según ciertas nociones y categorías que dilucida con su clínica el psicoanálisis, siguiendo los desarrollos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, en otros contextos culturales.

La autora suma a su investigación antropológica de las prácticas medicinales en territorios andinos su especialización y trayectoria en psicoanálisis, como instrumento teórico para dar cuenta de la efectividad de las curas que, hasta este trabajo, eran consideradas terapéuticas mágicas.

El monoculturalismo hegemónico, derivado de la expansión del monoteísmo judeocristiano y la familia nuclear patriarcal, también, puede ser una cosmovisión relativa. A poco de advertir el colonialismo interno que reproduce la cadena de subordinación y desconocimiento intranacional, nos encontramos con aquello que Rodolfo Kush llamó el estar siendo americano, con otra raíz genealógica, la que desciende de la tierra, de la Pachamama y no de los barcos.

Este estudio comparativo resulta confirmatorio de la intuición de Lévi-Strauss, cuando afirmó que lo que Occidente supone como pensamiento salvaje tiene la capacidad de anticiparse a la ciencia misma y a métodos o resultados que no asimilaría, sino, en una etapa avanzada de su desarrollo. Un testimonio de lo que constituye la cuarta herida narcisista de la humanidad eurocentrada.


Diana Braceras es psicóloga, psicoanalista y doctora de la Facultad de Medicina, Área Humanidades Médicas, UBA. Desarrolló su carrera docente en la Universidad de Buenos Aires, en las Facultades de Filosofía y Letras y de Medicina, en la Cátedra de Salud Mental y en la 2ª Cátedra de Farmacología, donde también formó parte del Programa de Educación Popular de Promotores de Salud de los Movimientos Sociales de Desocupados. Fue docente de la maestría de Salud Pública, creada por el Dr. Floreal Ferrara en el Colegio Médico del Distrito de San Martín. Desarrolló su tarea asistencial hospitalaria en distintos servicios del Hospital de Clínicas José de San Martín, de la UBA. Orientó su especialización en Clínica de Adultos y la asistencia de pacientes orgánicos, en el campo de las enfermedades psicosomáticas y oncológicas. Realizó numerosas publicaciones. Continúa con su trabajo clínico y la supervisión de equipos interdisciplinarios. Investiga en el área de estudios interculturales: historia conceptual, matrices de la subjetividad en pueblos originarios de América y efectos del genocidio. Dirige la Fundación de Actividades Biosféricas y el Centro de Estudios Interculturales Americanísticos (CEIA). Es miembro de Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (ASOFIL). Es autora de La Pacha es el Otro. Aportes para la descolonización del conocimiento (Ediciones CICCUS, 2016, 2da edición 2019) y La cura de la angustia en la cosmovisión andina. El susto y el mal del espanto (Del pensamiento «salvaje» al psicoanálisis), (Ediciones CICCUS).

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas