Icono del sitio Con Fervor

Los libros recomendados de julio. Libros con descarga gratuita

AGUIRRE, Osvaldo (Selección) La bolsa y la vida: Historias de bandidos sociales, Desde la Gente, 2021. (Narrativa Argentina)

El bandido social suele ser una expresión de resistencia al surgimiento de una sociedad de clases y, en el campo como en la ciudad, encarna un tipo de rebeldía ante el poder. A diferencia del delincuente común y del criminal organizado, permanece dentro de su grupo social de origen o adopción y es considerado como héroe, santo, vengador y, en última instancia, representante de la comunidad. Este libro recopila narraciones que dan cuenta del fenómeno desde diversas perspectivas. El hecho de que sus historias sigan siendo objeto de relato significa que no han sido derrotados, que sus ideales y sus denuncias se mantienen presentes.

Osvaldo Aguirre

GRAMSCI, Antonio. El ratón y la montaña, ilustrado por Laia Domenech, Versión de Jesús Ortiz, Buenos Aires, Akal, 2020. (Narrativa Infantil)

Desde la cárcel, Antonio Gramsci escribió muchas cartas a su mujer. En una de ellas le comparte un cuento para que se lo lea a sus hijos: el de un ratón que se bebe la leche del desayuno de un niño. El ratón, queriendo deshacer su trasgresión, descubre una mayor y más terrible que la suya: la tierra y la montaña han sido devastados por los hombres.

Esta breve fábula muestra cómo lo más pequeño está conectado con lo más grande, y cómo son los pequeños quienes pueden impulsar grandes cambios en el mundo. Invita a reflexionar sobre nuestro lugar en la Tierra y en la Naturaleza en un momento más que necesario.

JALOF, Alejandra, Fotosíntesis, Buenos Aires, Paradiso, 2021. (Narrativa Argentina)

La narrativa que se despliega en los relatos de Fotosíntesis de Alejandra Jalof aparece a la mirada lectora como una labor incesante de comprensión de sí misma y del mundo que la rodea. Su escritura es una huella de confirmación de la existencia, en un movimiento perpetuo y fugitivo por fijar una imagen que se diluye en la superficie abismal de los espejos. Jalof primero escribe, luego existe, ese es su lugar en el mundo y en esa indagación ha jugado su gesto. Escribe para aprehender la memoria con la figuración literaria dejando su traza indeleble como resto de una voz que insiste en decirse desde un yo en perpetua mutación. Desde el principio quien dice yo no tiene nombre, pero esa circunstancia lo convierte inmediatamente en un nombre. Decir yo es inevitablemente atribuirse significados y, por lo tanto, atribuirse una duración biográfica, disponiéndose imaginariamente a una transformación, significarse como un destino dar sentido a la temporalidad. En los relatos de Fotosíntesis, Alejandra Jalof indaga de modo deslumbrante en torno del placer y el dolor del deseo, en las heridas de las relaciones que nunca se dejan atrás, de qué manera indeleble el paso de los años implica una irremediable crisis y de manera decisiva cómo la palabra literaria es un espacio privilegiado para afrontar el pasado.

Roberto Ferro

JOYCE, James. Dublineses, adaptado por Federico Von Baumbach, Lea, Buenos Aires, 2021. (Narrativa Irlandesa)

A principios del siglo XX hubo un escritor, considerado el fundador de la modernidad literaria, cuya obra supuso un punto de ruptura con todo lo que se había escrito hasta el momento, un literato que experimentó con los géneros y la sintaxis, creó neologismos, incorporó la técnica de la asociación libre y fue un verdadero maestro del monólogo interior. Con todo ello, alteró el panorama de las letras de su tiempo y marcó a las generaciones subsiguientes. Luego de él y de su obra, la literatura ya no volvió a ser la misma. Ese hombre fue James Joyce.

Dublineses es un conjunto de quince cuentos más descriptivos que narrativos, en los cuales atmósferas y estados de ánimo prevalecen por sobre las peripecias y los acontecimientos que suelen tener un final abierto, y que son un clásico de la literatura en lengua inglesa.

NOSOTTI, Mario.  La casa de los pájaros: Notas sobre la vida y la obra de Juan L. Ortiz, Santa Fe, Ediciones UNL, 2021. (Ensayo Literario Argentino)

¿Quién es Juan L. Ortiz? A partir del poema «La casa de los pájaros», o mejor, confluyendo hacia él, el autor de este libro se propone habitar la pregunta siguiendo el recorrido de su historia de lector. Contra el prurito de la autonomía textual, contra el temor del mito como contaminante de una obra, esta mezcla de ensayo, biografía y diario de escritor se propone indagar la confusión gozosa que el caso Ortiz construye.

NOVOA, Paula. Flores a mis muertos, Buenos Aires, Cave Librum, 2021. (Poesía Argentina)

Los poemas de Paula Novoa son breves; sus versos se escriben en un muro de piedra con un estilete y buscan decir lo necesario, reservándose a la manera de los icebergs una parte que debemos completar. Dos tipos de poemas componen este libro: por un lado, los poemas literales, que cuentan los hechos acontecidos con delicada precisión; por otro, los poemas que interrogan al misterio y se exponen a la incertidumbre. Este bello libro de Paula Novoa nos convence de que la poesía es una manera de situarse en el mundo. Y también nos persuade de que el cuerpo, en su caso, más que durar un periodo biológico determinado, prefiere verse afectado amorosamente por los días. De ese modo, vivir empieza a tener sentido.

Carlos Battilana

SIEMENS, Sandra. Esa cuchara, ilustrado por Bea Lozano, Buenos Aires, Limonero, 2020. (Narrativa Infantil Argentina)

Además de la vida común y ordinaria, hay ciertos objetos que tienen otras vidas. Hay también ciertas personas que pueden conocer esas existencias secretas y mágicas. Y que saben qué tienen las cosas para contar. Una de esas personas es la niña de este libro, que va descubriendo de a poco la historia que vive escondida en el corazón de una cuchara.

SMERLING, Jorge Ricardo. La muerte no tendrá la última palabra, Buenos Aires, En Danza, 2021 (Poesía Argentina)

Escribe Gerardo Burton en el prólogo de “La muerte no tendrá lugar”: “La recopilación de estos poemas inéditos de Jorge Smerling propone un itinerario, sugiere un recorrido. Algunos textos están fechados, de otros es incierta su datación. No obstante, puede establecerse un largo período que abarca desde sus primeras escrituras hasta las últimas, las más cercanas a su muerte. Es decir, hay una construcción efectiva de su poesía que marcha paralela con su obra publicada. Una se apoya en la otra.”

SORRENTINO, Cecilia, El presente, Buenos Aires, Cienvolando, 2020. (Narrativa Argentina)

Este libro es una rara flor, frágil y aromática. Está hecho de pequeños relatos cotidianos de una mujer que vive sola, conretazos de su pensamiento. En El presente el tema del tiempo se va desplegando sin alboroto y sin avisar. Se trata de un transcrurrir que acontece en los recuerdos, y en los pensamientos de madrugada. «¿de qué está hecho el tiempo que no fue imaginado?» se pregunta. Todo, al final, es presente.

Daniel Böhm

STELLA, Claudia. El nombre de los caracoles, Villa Tesei, Libros de UNAHUR, 2020. (Literatura Argentina)

La mirada desprejuiciada de una niña en un suburbio del conurbano de los 70 le sirve a Claudia Stella para construir una obra que a la vez que profunda resulta ágil y graciosa. En su primera publicación, la autora logra construir un relato potente acerca de la identidad, una problemática muy cara a la historia argentina. La dictadura, los silencios, los orígenes, el amor, las contradicciones aparecen todas en esta obra dinámica en la que lo no dicho muchas veces resuena más que lo abiertamente declarado.

“Un gato con tres patas, la madre y su herida en el vientre que no cicatriza ni deja de supurar, una vecina que desaparece y vuelve otra, marcada por la violencia despersonalizante del poder. Rumores, conversaciones a media voz. Fragmentos. Una cotidianeidad que se vuelve peligrosa en un barrio difuso del conurbano en los años setenta.

De la materia desgarrada de los días, en un presente continuo, y de la voz de una niña llamada Gabriela está hecha El nombre de los caracoles, de Claudia Stella. Escenas breves que se van ensartando en el hilo de esa voz que nunca pierde el tono, que a medida que trama también se detiene. Narrativa y lírica al mismo tiempo. Poética y política, El nombre de los caracoles es la novela de los que no tienen representación, de los que no son buscados, es la indagación feroz y conmovedora de una voz tímida y portentosa, la pregunta mítica del origen y el derecho a saber quiénes somos y de dónde venimos.”

Selva Almada

Libros/textos para descargar y/o escuchar en forma gratuita

 

BOTANA, Juan. Toda la voz de América en mi piel: ensayo sobre Pedro Lemebel, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Zeta, 2020.

Desde su invención, la crónica ha sido el género en que se pone en juego –principalmente- una nueva forma de escucha, una mirada, una percepción sobre el mundo. Un género cuyos antecedentes se remontan a los relatos de viajes y Crónicas de Indias, escritos especialmente para aprehender y representar una realidad totalmente nueva, ajena, oculta. Un género que se instituye fundamentalmente como híbrido entre la literatura y el periodismo a fines del siglo XIX y que permite la profesionalización del escritor y una nueva manera de narrar al mundo para sacarlo de la mudez en la que vive.

Pedro Lemebel, procedente de América Latina y de su Chile natal y a su vez miembro de sus territorios marginales, o mejor dicho, desterritorializados, nos embarca en este viaje.

Fragmento de “Una introducción (o claves de lectura)”, por Juan Botana

https://www.elcafediario.com/wp-content/uploads/2020/04/Toda-la-voz-de-Am%C3%A9rca-en-mi-piel.pdf

GARCÍA LAO, Fernanda. Carnívora, La Plata, EDULP, 2016. (Poesía Argentina)

Abrir un libro de poemas de Fernanda García Lao es como meterse en un laboratorio de la lengua. Y en la entrada de ese laboratorio irrumpe esta advertencia: “leer y escribir para no sentir el cuerpo es una forma de suicidio”. El cuerpo, en Carnívora, será entonces el territorio sobre el cual la lengua se desplace como un ejército sediento, voraz, animal. El cuerpo tomado por la palabra más desnuda. Un poema no es otra cosa que los restos de un naufragio: “a la deriva/ con la serenidad del que se hunde”. El poema intenta rescatar los restos de ese naufragio, lo que pudo haber sido de otro modo: pero son restos, mutaciones de la lengua lo que finalmente refulge. En estas batallas («combate o bacanal») entre el cuerpo y la lengua, aparece, insistente, la presencia del tiempo y la posibilidad de ser otros. Hacer poesía es el trabajo más hondo y corrosivo que se pueda hacer con la palabra. Conocemos a García Lao como narradora, como dramaturga. Pero en estos poemas vamos a descubrir el corazón potente de su universo perturbador.

Hernán Ronsino

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/104049/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BURGOS, Fausto. El salar, Estudio preliminar de Cecilia Romana, Buenos Aires, Colección Los Raros, Ediciones Biblioteca Nacional, 2010. (Narrativa Argentina)

Fausto Burgos (1888-1953) nació en Tucumán, aunque pasó la mayor parte de su vida en San Rafael, Mendoza, ciudad donde se instaló luego de una larga peripecia por Salta, Catamarca, Buenos Aires y la Puna jujeña. Esta última, geografía que demarcó patentemente el perfil de toda su literatura. Fue un escritor prolífico, reconocido en su tiempo. pero olvidado con el paso de los años. Sus obras tocaron la temática rural del noroeste argentino con una originalidad impensada, totalmente desposeída de sentimentalismo y nostalgia regionalista. Le dio voz a la denuncia del trabajador oprimido en la zafra, en el ingenio o la salina, siempre yendo por caminos inéditos que hicieron difícil su emparentamiento con otros escritores de su generación. En El salar, novela publicada en 1946, Burgos condensó la desgracia de un destino, el del porteño Carlos, que por capricho y ensueño arruina la vida de una familia salinera que se gana el sustento pobremente cortando panes en Salar Grande. El ambiente alucinatorio del desierto blanco conforma el mejor escenario para que Burgos pueda plasmar una realidad desconocida en las grandes urbes: la del poblador relegado, esclavo del patrón y sin mayor esperanza que la de pasar el día a día, en contraposición con la condición egoísta y abrumadoramente utilitaria del habitante citadino que solo viaja al norte para destrozar esa modesta cotidianidad.

https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/literatura/el-salar

 

GAGLIARDI, Lucas. Ecos de una saga: Aproximaciones a Harry Potter, La Plata, EDULP, 2020. (Análisis Literario)

Este libro nace de una preocupación analítica sobre los modos de investigar las obras literarias. El recorrido personal de años de investigación en torno a Harry Potter no ha hecho más que devolverme a ciertas encrucijadas, las del «texto» y su «recepción», dimensiones que suelen permanecen disociadas en muchos estudios. Las convenciones genéricas que adopta Rowling se ven moldeadas también por las expectativas de sus lectores y los contenidos que ellos crean; las posibilidades interpretativas de los lectores están marcadas, también, por las operaciones discursivas autorales. Con frecuencia, la teoría y crítica literarias se han concentrado en el estudio inmanente del texto y han depositado el diálogo con las instancias interpretativas a las investigaciones sobre recepción en sentido amplio. En estas últimas, se engloban tanto estudios sociológicos como intentos de analizar respuestas lectoras a partir de teorías y disciplinas muy disímiles. Pues bien, la convicción de que es posible y necesario analizar una obra con una mirada integradora ha guiado este conjunto de escritura.

file:///D:/Descargas/gagliardi_nuevo_03PDFA2b.pdf

ROLANDO, Carlos (Compilador). Yo estuve ahí…: Testimonios sobre el rock en Córdoba, prólogo de José Emilio Ortega, Córdoba, Editorial de la UNC, 2019. (Música, Rock)

Es raro cuando uno disfruta de situaciones que a muchos molestan. Pero esto es el rock. Molestar y generar discusiones en ámbitos que están vedados y a los que solo poca gente puede acceder. El rock en sus inicios ocupó espacios que sólo la gente adulta disponía. No fue el sonido, ni Elvis Presley, sino que los jóvenes se animaron a discutir, a demostrarle a sus progenitores que ellos también tenían opinión y en caso de no contar con su aprobación, ellos iban a continuar con su provocación. En “Yo estuve ahí… Testimonios del rock en córdoba”, Carlos Rolando, Martín Carrizo, Raúl Dirty Ortiz, Humberto Sosa, Rodrigo Artal, Martín Brizio, Pablo Ramos, Soledad Toledo y Elisa Robledo, cuentan lo que vivieron y sintieron como periodistas en diferentes momentos de su vida vinculada al rock. A esto hay que sumarle, entrevistas y narraciones en primera persona de gente que hizo y trabajó por este género en Córdoba.

https://editorial.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/33/2020/03/Yo-estuve-ahi_C-Rolando-DIGITAL.pdf

KOSS, María Natacha (Compiladora). Historia del Teatro, Tomo I, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2021. (Teatro)

Autores: Paula Ansaldo, Jorge Dubatti, Andrés Gallina, Mariana Gardey, María Natacha Koss, Aldo Rubén Pricco, Eugenio Schcolnicov, Nora Sforza, Agustina Trupia

El presente volumen recoge algunos trabajos que venimos desarrollando con la cátedra de Historia del Teatro Universal, a cargo de Jorge Dubatti, desde 2008. Con el nuevo plan de estudios de la carrera de Artes aprobado en 2019, dicha materia se ha desdoblado en Historia del Teatro 1 (a mi cargo) e Historia del Teatro 2 (a cargo de Dubatti). A lo largo del tiempo el equipo de cátedra se ha ampliado (actualmente está integrado por Andrés Gallina y Agustina Trupia en HT1, y Paula Ansaldo y Eugenio Schcolnicov en HT2), a la vez que nos hemos nutrido de docentes de otras cátedras, carreras (Nora Sforza) y universidades (Aldo Pricco y Mariana Gardey) a quienes convocamos para que colaboren con nosotros.

Más allá de la diversidad de opiniones, intereses y campos específicos, nos une el trabajar con el marco teórico y metodológico que nos provee la Filosofía del Teatro. Iniciada en la primera mitad del siglo XX por teatrólogos como Raúl H. Castagnino y Henri Gouier, esta disciplina ha sido ampliamente desarrollada por Dubatti en los últimos veinticinco años.

Fragmento de “Palabras preliminares”, por María Natacha Koss

http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/LC.%20Historia%20del%20Teatro_digital.pdf

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas